ENTREVISTA A UN DIRECTOR







Hola de nuevo a todos!!!
En esta nueva entrada de nuestro blog hemos tenido la oportunidad de reunirnos con el director del Colegio Público Sant Onofre de Quart de Poblet, el cual nos ha permitido realizar una serie de preguntas con la finalidad de adentrarnos un poco más no solo en el mundo de la docencia, sino en la forma en la que se puede organizar y dirigir un centro educativo en la actualidad.
Desde aquí agradecerle de nuevo su colaboración, ya que ha sido una experiencia más que gratificante para todos nosotros. A continuación os dejamos la entrevista completa, espero que os sirva de gran ayuda futuros maestrillos!!

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA:

- ¿Cuáles son los rasgos que describen la cultura escolar de hoy en día?
- ¿Te refieres en general?
-Sí, en general.
El tema educativo está cambiando mucho. No tiene nada que ver cuando tú venías al colegio, lo que era el colegio antes y lo que es el colegio ahora. Pero no por nada, sino porque la sociedad está cambiando, es decir, los padres de tú momento no son los padres de hoy en día, y eso condiciona mucho. Ese tipo de sociedad que está cambiando, que tiene otro tipo de inquietudes, pues claro de alguna manera eso repercute al centro escolar a la hora de poder organizarlo, de poder gestionarlo. Los padres hoy en día son más complicados entonces tienes que aprender a lidiar con ellos, ni más ni menos, y eso hace que los colegios tengan que cambiar, fundamentalmente eso es un factor muy importante.
- ¿Cuáles de esos rasgos que has nombrado cambiarías?
- ¿Pero a qué te refieres exactamente a qué cambiaría?
-Los rasgos que cambiarías por ejemplo has hablado de los padres, cómo pensarías que debe de cambiar la escuela en sí misma para adaptarse a los padres.
-Ya, aquí hay un motivo que nosotros normalmente tenemos muy presente y cuando hacemos los claustros es decir nosotros cuando nos juntamos todos los profesores y esto algunas veces sí que sale a debate. Es decir, o te adaptas a lo que viene nuevo o de alguna manera mueres. Claro, la escuela de hace unos años no es la escuela de hoy en día porque la sociedad de hace unos años no es la sociedad de hoy en día, eso es impepinable. Y tú te adaptas a lo que es hoy o no lo puede soportar.  Entonces eso es muy difícil porque pensad que en un claustro chocan generaciones de docentes y no de alumnado chocan generaciones de profesorado que es muy antiguo o que ya está a punto de jubilarse con profesorado nuevo que viene por detrás. Yo por ejemplo ahora estoy en el medio yo cuando te daba clase a ti era de los que venía por detrás pero ahora me doy cuenta de que estoy en el medio. ¿Qué significa? Que nos juntamos generaciones mayores con generaciones más o menos mi generación con generaciones nuevas que podríais ser vosotros perfectamente dentro de cuatro o cinco años. Y eso es complicado gestionarlo, es difícil. ¿qué podemos cambiar desde la escuela? Pues podemos cambiar muchas cosas o nada, entonces nosotros sí que nos hemos dado cuenta de que el trato con los alumnos es diferente. Yo no trato igual a los niños hoy que como se hemos tratado vosotros y creo que os trataba bien.
-Muy bien.
-Claro, pero te tienes que adaptar es decir por poneros un símil yo a vosotros puedo gastaros una broma y os podría coger y tal y a lo mejor hoy dices cuidado. Porque yo sabía que os podía coger y haceros bromas porque no había ningún problema y sabía que lo ibais a entender al igual que vuestra familia que en este caso lo tenían claro y hoy en día te dicen que por qué has cogido a su hijo, que por qué le has dado un achuchón. Ya, pero es que si se pierde eso en la escuela… Tienes que ir con 1000 ojos y aun así es difícil porque al final tú eres como eres y seguirás siendo como eres, pero de alguna manera sí que algunas veces te lo piensas, es decir, Los padres de hoy en día hay gente que sí que lo entiende y hay otros que les cuesta. Entonces ese tipo de cambios de los que tú me hablas es muy difícil acoplarlos, pero lo que intentamos hacer de alguna manera es reinventarnos, pero sobre todo por la sociedad no por otra cosa. La sociedad es la que marca un poco que las escuelas tengan que ir cambiando y adaptándose. Evidentemente a nivel pedagógico lo que se hacía antes pues ahora se están haciendo cosas muy novedosas y muy innovadoras de hecho nosotros lo que estamos haciendo que supongo que luego me lo preguntarás pues es innovar mucho. Yo por ejemplo hoy no doy las cosas como las daba vosotros, pero ya eso algún día te lo contaré si quieres, pero no tiene nada que ver. Pero eso es de alguna manera adaptarse a lo que viene y a la nueva sociedad ya que al final las sociedades van cambiando y tú pues te tienes que adaptar.
-Vale y ahora vamos ya con las preguntas más específicas que nos metemos ya en el centro. La siguiente es ¿cuáles son las principales señas de identidad que distinguen el centro?
-Vale a ver imagino que lo sabréis y si no pues ya lo cuento yo que el centro sí que tiene un documento llamado el proyecto educativo del centro, que si no lo habéis oído lo empezaréis a oír muchas veces. Ese es un documento que de alguna manera resumes lo que es el cole qué señas de identidad tiene el cole. Y hoy en día este en concreto tiene dos pilares fundamentales uno va muy relacionado con la inclusión ya que es un centro que tiene mucho alumnado con trastornos de espectro autista, cosa que cuando tú estabas no había. ¿tú cuando estuviste estaba el aula CID, o todavía no?
-Sí creo que sí. Algunos compañeros que iban conmigo…
-Sí bueno, pero no se había creado todavía el aula. Nosotros en el cole tenemos mucho alumnado con autismo con síndrome de hiperactividad entonces nosotros de alguna manera muchas cosas de las que se hacen en el centro pues va relacionado al trato de eso saludos, ya que esos alumnos tienen el mismo derecho a la educación que cualquier otro. Entonces sí que muchas actividades y muchas propuestas que se proponen en el centro sí que giran en torno a la inclusión de este tipo de alumnado. Eso por un lado y luego a nivel de investigación e innovación pues estamos metidos en un proyecto de comunidades de aprendizaje donde el pilar fundamental es intentar conseguir que los que van bien sigan yendo bien y conseguir o dar la oportunidad y que jueguen con las mismas cartas a los que no van también porque a los que van bien lo único que tienes que hacer es intentar que no se salgan del camino. Ahora que el Reto nuestro hoy en el cole es conseguir qué. Los que no van también por lo menos juegan con las mismas cartas y tenga las mismas posibilidades. Esos son un poco los dos pilares fundamentales que había de hoy tiene este cole.
- ¿Y cómo defines la calidad educativa de este centro?
-Vale es un tema bastante delicado es decir la calidad educativa se evalúa de alguna manera en conseguir los objetivos que tú te vas marcando es decir cuando tú notas que el alumno del centro trata por igual a los alumnos en este caso de inclusión pues eso es un indicador de que el centro sí que está teniendo una calidad educativa. Y sí que no nos fijamos tanto en lo que antiguamente cuando tú estabas era el boletín de notas. Entonces las notas son importantes si es bueno que te saques notas si y cuanto mejor notas te saques mejor. Pero nosotros no creemos tanto en eso o sea nosotros vamos más por la línea de decir ¿es educado? ¿Es respetuoso? ¿es capaz de que uno que esté a su lado piense diferente a él? Ahí está el kit de la cuestión. Si a eso le unes que saca buenas notas pues entonces está perfecto. Si no saca buenas notas bueno pues ya la sacara no te preocupes no pasa nada. Ahora si tú la raíz no la tienes pues no me vale tener muchos alumnos con excelencias y con dieces y tal porque luego cuando salgan pues no vale. Entonces ahí sí que nosotros nos centramos en el tema de la calidad. Hay otros centros privados que se miden en qué.
-En las notas.
-En sus notas, claro. Así también saco yo unas notas. Es que el alumnado que tiene un centro privado no es el alumnado que tiene un centro público y no juegan con las mismas condiciones. Nosotros vamos más por lo que te he comentado antes.
-Vale, y ¿cuál piensas que es el principal reto educativo que encara el centro para brindar un mejor servicio educativo a sus estudiantes?
-Pues lo que te he comentado antes, es decir, nuestro reto es conseguir que los que vayan bien sigan yendo bien y los que les cuesta pues tengan la posibilidad y todas las posibilidades de poder seguir desarrollándose y eso hay que hacerlo. Eso hay que montar una estructura en muchísimas actuaciones que conlleven a conseguir que esos alumnos de alguna manera cada día que pase no estén más separados, sino que estén más juntos. Os voy a contar una anécdota. Yo fui a un congreso en Barcelona que había un profesor que fue entrenador del Barça de balonmano y empezó con los juveniles. Claro cuando él llegó, son cosas que se te quedan marcadas. cuando él llegó y habló con ellos les dijo ¿vosotros cuántos días entrenáis? Y dijeron tres. Dice, ¿Y todos vosotros queréis ser jugadores profesionales no? Y dijeron hombre claro estamos en el Barça. Y nosotros somos los Juveniles. Si, pero resulta que los profesionales entrenan todos los días y vosotros cada semana entrenáis tres días con lo cual cada día que pasa son dos entrenamientos menos que los profesionales. ¿Captáis el mensaje?
-Sí, sí.
-Entonces cada semana que pasa sois dos entrenamientos peores que los profesionales con lo cual es imposible que seáis profesionales. ¿Véis un poco el símil que os intento transmitir? Pues a nosotros en el cole nos pasa un poco lo mismo, es decir, queremos conseguir que cada día que pase los que tengan menos posibilidades y menos recursos y menos capacidad estén más cerca de los que sí que tienen mucha capacidad. Luego ya veremos qué pasa pero el cole tiene que poner todos los recursos y todos los mecanismos para conseguir que cada día que pase el que esté más limitado esté más cerca. Monta estructuras monta actuaciones y monta el cole de tal forma para intentar conseguir que cada día esto haga esto y no esto. Por ahí vamos. Y ese es nuestro reto.
-Vale y ahora, ¿cuál es la estrategia educativa para lo que nos has comentado para que el centro solucione ese reto que tenéis?
-Claro es decir el primer punto Cuando uno está en la escuela pública. Es tener claro donde está es decir la escuela pública tiene sus cosas buenas y sus cosas malas al igual que la concertada y la privada tendrá sus cosas positivas y sus cosas negativas. Ahora bien, cuando uno está en una escuela privada y a lo mejor en un futuro podéis estar una concertada vosotros ceñís a un jefe. Que es el dueño del cole y el jefe dice ah y tú haces ah, sino vas fuera, eso es así. Claro y eso en la escuela pública no pasa lo mismo porque hemos pasado un filtro somos funcionarios y tienes un jefe que en este caso me toca ahora será mi soy yo en este caso el director y tú muchas cosas no puedes obligar a tus compañeros entonces tú tienes que hacerlo al contrario es decir lo que tienes que hacer es convencerlos eso de que os acabo de explicar ellos entiendan y reconozcan que tienes razón y que hay que hacerlo así Y a partir de ahí empezará a trabajar claro no puedes obligar a nadie porque en una escuela pública tú no puedes hacer oye hazlo tú que yo no lo hago. Entonces tú lo tienes que hacer al revés en la escuela pública te obligan y tú lo haces si no vas fuera y en la escuela pública el enfoque que yo le dado desde el principio es convencerte de que esto es lo mejor y que vamos a intentar conseguirlo a través de por ejemplo hoy a las dos viene una empresa porque vamos a empezar a introducir tablets en el cole y empezar a trabajar todo con tablets. Entonces claro cuando yo he hablado con esa empresa que ya me reunido con ellos les dije prepararos bien lo que vais a exponer porque tenemos que intentar convencer a todo el claustro de que eso es un paso hacia delante es decir las nuevas tecnologías están entrando las escuelas entonces no nos podemos quedar en obsoletos. Pues ese es el reto. A lo mejor no los convences a todos, pero si yo os convenzo a cuatro y somos diez estos cuatro empezamos a trabajar y a lo mejor los otros que son un poco más ven y te dicen cómo lo estás haciendo y tú se lo explicas. Y así poquito a poco intentamos adentrar este tipo de mecanismos.
-Y ahora enfocándonos más a la ley a la LOMCE, ¿cuál es tu opinión sobre ella y qué futuro le ves?
-Vale a ver esa pregunta yo primero os haría una repregunta es decir ¿cuántas personas han sido capaces de leerse la LOMCE? Porque claro es muy fácil hablar de lo que me han dicho porque yo por ejemplo he ido a manifestaciones y si no lo sabéis pues os lo cuento un poco porque claro hay mucha discrepancia con la LOMCE. Entonces yo sí que he ido a manifestaciones multitudinarias en contra de alguna queja de la LOMCE Y yo te digo más del 90 × 100 de las personas que están en esa manifestación no se la han leído. Y eso es real eh, eso es así como yo te lo cuento. Entonces claro a mí sí que me choca que haya mucha gente que vaya que yo luego ya os diré si estoy a favor o no estoy a favor, eso igual me lo guardo, sí que me choca que haya gente que vaya manifestaciones que vaya a manifestarse y a quejarse sobre una normativa o sobre una ley que resulta que primero es que no te las leído. Para yo quejarme de una película tengo que haberla visto antes entonces cuando ya lo haya visto te diré ven aquí es que a mí esta película no me parece bien. Pero claro no vengas a contarme que esto no te parece bien cuando resulta que ni te lo has leído. Luego entraremos a ver en esos ciento y pico de folios que tiene la LOMCE. Pero sí que es una pregunta que me la dejaste un poco así por el aire y yo me volví hacer esa pregunta. No os estoy culpando, pero es muy generalizado, es decir, hay quejas manifestaciones y tal, pero nadie se la ha leído. Cuando te lo hayas leído y la hayas deshuesado toda si quieres nos sentamos y vemos qué cosas sí y qué cosas no. Fundamentalmente y desde mi punto de vista una de mis grandes quejas es que la LOMCE de alguna manera camuflado no llámalo como quieras intenta cómo etiquetar ya los alumnos. Es decir, en tercero se intenta hacer una evaluación que ahora ya lo han intentado cambiar que de alguna manera refleja qué tipo de alumnado hay por ejemplo en tercero y qué tipo de alumnado hay en sexto. Pero resulta que el alumnado de aquí no tiene nada que ver con el alumnado del colegio al lado ni con el del colegio del Pilar de Valencia. Entonces intentar hacer una ley que busques a ver qué tipo de alumnado tienes en tercero, Con qué características, con qué formación tal, Y qué tipo de alumnado tienes en sexto para intentar de hacer de alguna manera cribas entre los que sigan y los que no pues no es lo más inclusivo ni es lo más democrático ni es lo más constitucional. Es decir, este cole tiene unos alumnos y unas características, Y en el cole de al lado tiene otro tipo de alumnado con otros procesos. Y eso se ha intentado subsanar y ahora se ha dicho que lo que se busca en tercero y en sexto son evaluaciones muéstrales para ver qué tipo de nivel tienen simplemente para tener un conocimiento en este cole para saber qué tipo de nivel tienen en competencia matemática o lingüística o tecnológica hay en este nivel y en el otro tienen otro. Vale muy bien, para eso sí, para que sea una evaluación muestral. ¿Me explico?
-Sí.
-Es decir que te den un indicador y te digan pues aquí tienen este nivel y aquí este otro. Para eso sí porque claro en este cole hay un tipo de alumnado que no tiene nada que ver con el otro entonces no los puedes meter todos en el mismo bloque. Y como esta te podría contar 1000 cosas, así que yo invitaría a toda esta gente que se queja de la LOMCE a que la lea y que la debata, Y que una vez la tenga ya leída si queréis nos sentamos y lo debatimos para ver qué te ha gustado, que no te gusta, qué te parece bien y tal. Por ejemplo, yo no entiendo por qué las religiones están los colegios, pero bueno eso ya es una opinión muy Personal mía. A quien le gusta la religión que se vaya a la iglesia a ti te gusta ir al gimnasio pues te vas al gimnasio.
-Claro.
-Pero bueno eso es una opinión muy personal ya que la LOMCE insiste también mucho en que sea evaluable y tal y tal.
-Y, por último, como tú antes eras docente, ¿qué te ha aportado esa experiencia para el cargo que actualmente tú diriges en el centro?
-A ver cambia tu perspectiva ya que cuando uno es docente pues de alguna manera muy grande pues estás como en un cajón. Aunque luego nos juntamos intentamos estar todos pues convives en tu cajón de la educación física con tus inquietudes tus alumnos. Claro cuando uno pasa ser bueno que no he dejado de ser profesor de educación física porque lo sigo siendo, pero vas a ser director de un centro pues claro tú empiezas a ver el armario completo antes solo veías el cajón de la educación física y ahora tienes que ver lo que es el armario completo. Y claro eso es muy complejo porque entran muchísimas cosas ya que tienes que intentar que todo esté unido que todo funcione que todo esté bien organizado que se estén cumpliendo objetivos y que el cole vaya hacia delante y tienes que lidiar con muchas personas, con el Ayuntamiento con Conselleria con inspección tienes que lidiar con los padres tienes que lidiar con los compañeros. Y eso es complicado porque hay que dedicarle muchas horas y de alguna manera pues tener ciertas habilidades. Ciertas habilidades que no se enseña qué horas tienes o no vales. Entonces pues eso tienes que tener mucho temple tienes que saber contar hasta 10 tienes que llamar la atención a un compañero tuyo que incluso es amigo y eso es duro porque ha hecho algo que no le ha tocado y tú eres el jefe del Personal del centro. Yo tengo compañeras que podrían ser mi madre y les he tenido que llamar la atención alguna vez. Y yo lo digo siempre una vez que entramos en la puerta somos esto y una vez acaba esto y nos vamos o nos vamos a tomar algo o nos vamos de cena es otra cosa totalmente diferente y el que no sepa diferenciarlo pues tiene un problema. Y entonces todo eso es duro y es difícil saber gestionarlo y no hay un libro que te lo explique, sino que se habla de talantes ya que todo el mundo tiene su manera de ser y su manera de ver las cosas y entonces pues claro es complicado. Ya te digo es como dejar de estar en un cajón y pasar a ver el armario completo y luego gestionarlo y organizarlo para que funcione. Pero es eso ella sido un poco el cambio más radical así a simple vista, pero todo esto va mucho más lejos pero bueno más o menos por ahí van los tiros.
-Bueno pues muchas gracias por la entrevista y que enhorabuena por llegar a donde ha llegado.
-Y nada gracias a vosotros y a ver si algún día te veo por aquí.

Comentarios