ACTIVIDAD SOBRE LA LEY EDUCATIVA LOMLOE



1: ¿Cuáles son los motivos que justifican el cambio de la Ley?

Para justificar los motivos del cambio de ley tenemos que centrarnos, primeramente, en el camino que llevamos en las espaldas. Desde hace años se han ido cambiando las leyes educativas, pero nos centraremos en las dos últimas.

En primer lugar, nos encontramos con la reforma educativa propuesta por el gobierno de Zapatero en 2006, la LOE. Una ley que reajusta el principio de comprensibilidad generando sobretodo flexibilidad, adaptándose curricularmente a los estudiantes de una forma más comprensible.

En segundo lugar, tenemos la reforma propuesta por el PP, con Eme. Rajoy a la cabeza, llamada LOMCE. En esta, se propone volver a los itinerarios en edades tempranas encaminando a los alumnos hacia la formación profesional y se instauran  las propuestas del plan Bolonia (cambios en los estudios universitarios, donde pasan a ser de 4 años más dos de máster) complicando, de esta manera, el acceso a las personas con menos recursos. Es una reforma que se adapta al contexto europeo.

La LOMCE propuso una ordenación académica que configuraba trayectorias de desigual valor educativo, con la realización de unas evaluaciones finales que llegaron a no aplicarse dando problemas con las titulaciones.
El sistema educativo tiene unas exigencias a las que adaptarnos, reto por el cual se ha instaurado la nueva LOMLOE:
Enfoque a los derechos de la infancia; a la igualdad de género a través del fomento en el aprendizaje de igualdad; enfoque a elevar los resultados por medio de una personalización del aprendizaje, en la medida de lo posible; importancia del desarrollo sostenible, potenciando la mentalidad de vivir en sociedad, de ciudadanía mundial; y por último la consideración al cambio digital.

Los principales objetivos de esta ley son los siguientes: reforzar la equidad, como eje la educación comprensiva; que el sistema educativo sea abierto; el bienestar de los niños/as.

2: ¿Qué nuevos principios y/o fines educativos se proponen según la LOMLOE?

“El cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, ratificada el 30 de noviembre de 1990, y sus Protocolos facultativos, reconociendo el interés superior del menor, su derecho a la educación y la obligación del Estado de asegurar sus derechos.”

“La calidad de la educación para todo el alumnado, sin que exista discriminación alguna”

La nueva ley educativa LOMLOE propone que todo niño de cualquier parte del mundo debe de tener el derecho indispensable a la educación. Además, el Estado de cada nación debe de ser el encargado de asegurar que todos sus ciudadanos menores tengan esta posibilidad de acceder a la educación de manera libre y directa. Por ello, este gran cambio que propone la LOMLOE es muy favorable para el futuro del nuevo sistema educativo.

“La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, con el fin de ayudar al alumnado a reconocer toda forma de violencia y reaccionar frente a ella.”

“El desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, el respeto a la diversidad afectivo-sexual y familiar, el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres a través de la consideración del régimen de la coeducación de niños y niñas, la educación afectivo-sexual, adaptada al nivel madurativo, y la prevención de la violencia de género, así como el fomento del espíritu crítico y la ciudadanía activa.
La LOMLOE focaliza sus objetivos en combatir la violencia y los conflictos que surgen con esta. Que los alumnos respeten a personas de todos los sexos y una igualdad entre sexos.

Los objetivos educativos comparados con la propuesta de 2006 son los mismos pero con inapreciables modificaciones.
Sin embargo, aquello que sí que presenta notables cambios es el camino o la metodología que se lleva a cabo para conseguir dichos fines, es decir, el profesorado es el que debe de replantearse las mecánicas y técnicas de estudio que utiliza en el aula para alcanzar de una manera más práctica y eficaz todos los objetivos propuestos.

3: ¿Qué se propone en materia del currículo?
Una nueva redacción a su definición, a elementos básicos que lo forman y la distribución de las competencias entre el Gobierno y las diferentes Comunidades Autónomas. Se busca  garantizar que la estructura de una educación inclusiva sea la correcta buscando siempre la diversidad.
Se busca una formación común, la homologación de los títulos académicos además de fijar unos objetivos, competencias, y criterios de evaluación básicos del currículum
Se recuperará competencias entre las Comunidades Autónomas y el Estado basándose en los contenidos mínimos, con la posibilidad de que aparezcan currículos mixtos.
En el ámbito de la educación infantil. Se incorpora el respeto a la específica cultura de la infancia y se regulan los requisitos mínimos que deben cumplir los centros que imparten el primer ciclo de infantil.
En la educación primaria se recuperan los tres ciclos anteriormente existentes y se reordenan las diferentes áreas del currículo, además se añade en el tercer ciclo, valores éticos y cívicos.
Se busca la inclusión educativa en la atención personalizada a los alumnos y la prevención sobre las dificultades educativas y saber solucionarlas correctamente. Potenciar la creatividad dentro de las aulas y el espíritu científico de los alumnos y los valores que se trabajan en todas las áreas.
Tiempo diario en las escuelas para la lectura, además un alumno, podrá repetir curso pero solo una vez durante toda la etapa,con ayudas para reforzar y recuperar esas competencias que no se han alcanzado.
Se evaluarán las competencias adquiridas en cuarto de primaria con el objetivo de garantizar una buena transición a la educación secundaria.

4: ¿Cuáles son las principales novedades en material de Enseñanzas y su Ordenación en educación infantil y primaria?
EDUCACIÓN INFANTIL: Las principales novedades en material de Enseñanzas y su Ordenación en educación infantil constan de:
Artículo 12: Principios generales.
-Los centros destinados a la educación de alumnos entre cero y seis años deberán ser autorizados como centros de educación infantil.
-La educación infantil desarrolla diversas facetas iniciales del alumnado y es de carácter voluntario.
-La relación entre padres y madres con el centro se estrecha con el fin de lograr una mejor educación para el alumno.
-La educación infantil se centrará en gran medida a solucionar las desigualdades sociales de origen cultural, social y económico y las necesidades específicas de las que se necesita ayuda para una formación eficaz para todo el alumnado.

Artículo 14: Ordenación y principios pedagógicos.
-Todos los centros que impartan educación infantil deberán recoger una propuesta pedagógica en común.
-Para facilitar la iniciación del alumno en diversas facetas básicas de la educación, se desarrollaran las características propias del alumno respetando los derechos del niño y la cultura de la infancia.
-El gobierno junto con la colaboración de las Comunidades Autónomas, establecerá los contenidos de la educación infantil en su primer ciclo, además de regular diversos aspectos en cuanto a las instalaciones o puestos escolares entre otros.

EDUCACIÓN PRIMARIA: Las novedades en material de Enseñanza que se han producido respecto a la Educación Primaria son:
Artículo 16: Los principios generales.
Ahora, con esta nueva ley lo que se pretende es que el alumnado incorpore todas las experiencias de trabajo adquiridas de manera global, es decir, que todos y cada uno de los alumnos sean capaces de desarrollar estas técnicas de trabajo para poder utilizarlas en su desarrollo posterior. Pero en este proceso siempre se ha de tener en cuenta los diferentes ritmos de trabajo de cada alumno, ya que no todos adquieren estos nuevos conocimientos con la misma eficacia.
Desde los 6 hasta los 12 años los cursos académicos se dividen en tres ciclos. El primer ciclo comprende primero y segundo de primaria. El segundo ciclo es tercero y cuarto. Y el último ciclo abarca quinto y sexto de primaria. En cada ciclo se establecen diferentes áreas que comprenden las distintas asignaturas impartidas, entre las cuales debe de haber una coordinación para que se cumplan los objetivos establecidos.
Por otro lado, se incorpora al último curso de la Educación Primaria una nueva asignatura que se está impartiendo ya en muchos centros educativos. Su nombre es Educación en Valores cívicos y éticos. Esta asignatura es considerada como una de las más importantes, ya que no solo se limita a desarrollar al alumno intelectualmente, sino que pretende que este se forme como ser humano y sea conocedor de los derechos que posee.
En los centros públicos, aparte de la lengua oficial con la que se imparten todas las asignaturas, se puede añadir una lengua cooficial como por ejemplo el inglés o el francés en cualquier curso de la Educación Primaria. En todas las asignaturas instrumentales no solo se deben de trabajar los conocimientos establecidos por el currículum, sino que a su vez se deben de promover valores humanos desde otros puntos de vista.

Artículo 19: Principios pedagógicos.
Todo el equipo docente tiene la labor de proporcionar al alumnado una educación en base a sus capacidades, es decir, el profesor/a debe de adaptarse a las dificultades de aprendizaje del alumnado. Por ello tendrá que averiguar qué mecanismos y estrategias emplea para conseguir que el alumno aprenda.
En todas las áreas se deberán de desarrollar las diferentes habilidades del alumno, esto es, tanto en lengua castellana como en ciencias naturales el profesor no se limita a transmitir conocimientos para que el alumno los retenga y en un corto plazo se olvide de la gran mayoría de ellos, sino que debe de ofrecerle al alumnado los diferentes recursos de los que dispone para que él mismo consiga su propio aprendizaje y desarrollo personal.
El fomento de la lectura se convierte en uno de los ejes del nuevo planteamiento educativo. En todos los cursos de Educación Primaria se dedicará cierto tiempo semanal a la práctica lectora, pero incluyendo la participación de los padres, los profesores y los voluntarios, ya que todos ellos son factores que influyen en el aprendizaje del niño.
Los centros educativos tendrán la posibilidad de modificar la organización de los espacios y el tiempo que disponen para llevar a cabo el aprendizaje del alumnado. De esta manera, tendrán que formarse para aprender nuevas metodologías de aprendizaje y diseño de planes para la gestión y administración del centro.

Artículo 20: Evaluación durante la etapa.
Las escuelas podrán analizar el desarrollo académico global de todo el alumnado con el objetivo de elaborar planes que refuercen en el próximo curso su nivel y que favorezcan su capacidad de aprendizaje. Cuando el alumno ponga fin a uno de los tres ciclos que componen la Educación Primaria, el tutor o tutora realizará un informe sobre las calificaciones obtenidas por el alumno y el nivel de aprendizaje de los contenidos previstos para ese curso. Si consigue adquirir todos estos conocimientos, el alumno estará capacitado para pasar de curso. Si por el contrario el equipo docente considere que no está preparado para pasar al siguiente nivel, todo alumno tiene la posibilidad de repetir ese curso una vez más.

Artículo 21: Evaluación de diagnóstico.
Tras finalizar el cuarto curso de primaria, todos los alumnos serán evaluados sobre los conocimientos adquiridos a lo largo de su etapa académica. Este estudio servirá al centro para adoptar medidas de mejora y refuerzo de todas aquellas debilidades y defectos que encuentre en su mecánica y plan de estudio. Además, este estudio estará a cargo del Estado, el cual comparará los resultados obtenidos de los diferentes centros dentro de un mismo territorio.

5: ¿Cuál es el estado actual y qué cambios se propone para la gestión de centros?:
El estado actual de la escuela se basa en la generalización de la toma de decisiones de cada centro. Hasta el momento no existía una confianza para la toma de decisiones de cada centro. Con la reforma se pretende potenciar la autonomía de las direcciones de centros y la promoción de las estrategias propias de mejora de centro.
Artículo 108. Clasificación de los centros.
  1. Tipos diferentes de centros: públicos, privados y concertados.
  2. Centros públicos: Su titular es una administración pública. Centro privado: El titular es una persona física o jurídica de carácter privado. Centros privados concertados: Centros privados acogidos al régimen de conciertos legalmente establecido.
  3. La prestación del servicio público de la educación se realizará, a través de los centros públicos y privados concertados.
  4. Los centros docentes orientarán su actividad a la consecución de los principios y fines de la educación establecidos en la presente Ley.
  5.  Los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos o pupilos, tienen derecho, de acuerdo a escoger centro docente tanto público como distinto de los creados por los poderes públicos.
Algunos de los cambios que se proponen para la gestión de centros se establecen en el artículo 109. Programación de la red de centros.79.
  1. Se garantiza el derecho de todos a la educación en condiciones de igualdad y los derechos individuales de alumnos y alumnas, padres, madres y tutores legales.
  2. Derecho a la educación y articular el principio de participación efectiva de los sectores afectados. Oferta para una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
  3. Existencia de plazas públicas en las diferentes áreas de influencia que se establezcan, especialmente en las zonas de nueva población.
  4. Se debe tener en cuenta las consignaciones presupuestarias existentes y el principio de economía y eficiencia en el uso de los recursos públicos.

6: ¿Cuáles son los principales rasgos e instrumentos para la participación, autonomía y gobierno de los centros?
En el título V de la LOE se establece que la participación de la comunidad educativa en la organización, el gobierno, el funcionamiento y la evaluación de los centros debe ser garantizada por las Administraciones educativas. Se dispone que la comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través del Consejo Escolar. El profesorado participará también en la toma de decisiones pedagógicas que corresponden al Claustro, a LOE CON LOMLOE 26 los órganos de coordinación docente y a los equipos de profesores y profesoras que impartan clase en el mismo curso. Por otra parte, se señala que, en el ejercicio de su autonomía, los centros pueden adoptar experimentaciones, programas educativos, planes de trabajo, formas de organización, normas de convivencia o ampliación del calendario escolar o del horario lectivo de áreas o materias, en los términos que establezcan las Administraciones educativas y cumpliendo algunas condiciones que se especifican. Se definen cuáles deben ser los aspectos que deben recoger los proyectos educativos de centro, relativos a los valores, los objetivos y las prioridades de actuación, así como algunos aspectos que deben necesariamente incorporar. Como novedad, se establece que el proyecto educativo debe incluir un plan de mejora del centro, que se revisará periódicamente.

7: ¿Qué se propone para la evaluación del sistema educativo?
Los resultados de las evaluaciones que se lleven a cabo, no pueden ser utilizados para realizar y hacer públicas valoraciones individuales de los alumnos o para establecer clasificaciones de los centros.
Se ofrece una nueva redacción relativa a la evaluación general del sistema educativo que propone como novedad que en el último curso de educación primaria y de educación secundaria obligatoria se llevará a cabo, una evaluación de las competencias adquiridas por el alumnado. Esta evaluación tendrá carácter informativo, formativo y orientador para los centros e informativo para el alumnado, sus familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Las evaluaciones de diagnóstico son objeto de una nueva regulación, cuyos aspectos esenciales son los siguientes.
Primero, los centros docentes realizarán una evaluación a todos sus alumnos y alumnas en cuarto curso de educación primaria y en segundo curso de educación secundaria obligatoria de carácter diagnóstica.
Segundo, corresponde a las Administraciones educativas desarrollar y controlar las evaluaciones de diagnóstico y proporcionar los modelos y apoyos pertinentes a fin de que todos los centros puedan realizar de modo adecuado estas evaluaciones, que tendrán carácter formativo e interno. Dichas evaluaciones tomarán como referencia un marco común de evaluación. Los cambios descritos llevan consigo la necesidad de modificar un cierto número de disposiciones adicionales. Algunas de estas modificaciones están asociadas a la eliminación de las evaluaciones finales de etapa.

8: ¿Cuál es la valoración de estos cambios para el equipo?
Tras haber trabajado y analizado la nueva ley educativa LOMLOE, todos llegamos a una misma conclusión. En primer lugar, estamos de acuerdo con muchas de las novedades que incluye esta nueva ley educativa, a pesar de que la base y los objetivos sobre los que se fomenta son los mismos que en la ley anterior (LOMCE), pero con pequeñas modificaciones.
Sin embargo, la principal novedad de la LOMLOE es el tipo de metodología y recursos que se emplean para lograr estos objetivos. Estos métodos, tratan de adaptarse a la educación y a las necesidades de cada alumno, basándose en la equidad, los derechos individuales de cada persona y  la inclusión.
Por otro lado, una de nuestras mayores críticas sobre la nueva ley educativa, es que llevamos varios años en los que cada nuevo gobierno que accede al poder propone una nueva legislación provocando más obstáculos al sistema educativo. Por ello, y como conclusión, pensamos que el ministerio de educación debería estar formado por profesionales docentes, ya que son los únicos que tratan directamente con la escuela y con las dificultades que esta se encuentra día tras día.


Comentarios