RESUMEN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC DEL CEIP JUAN GRIS

             1)    VARIABLES CONTEXTUALES

El CEIP Juan Gris se encuentra en uno de los barrios más obreros de la ciudad de Madrid, en la calle Muela de San Juan, S/N, en Vallecas Villa. Se creó en 1978 como centro público educativo debido a la fuerte demanda de plazas de la zona. Vio la luz en unas circunstancias poco apropiadas, ya que la presión social precipitó su construcción y dio resultado a edificios de baja calidad que, actualmente, los alumnos están sufriendo sus consecuencias.
Las comunicaciones con el centro de Madrid y los distritos limítrofes son posibles gracias a los servicios de autobuses de la E.M.T y el Metro. Además, existe una estación de RENFE  a cierta distancia del centro.



Respecto a los distintos servicios que ofrece el entorno en el que se sitúa el centro, destacamos los servicios médicos. Existen dos Centros de Salud  de la Seguridad Social que se encargan de realizar seguimientos ambulatorios a todos los habitantes del distrito. También se cuenta con el hospital público “Virgen de la Torre” que atiende a las necesidades de otros distritos y dispone de las especialidades médicas de atención ambulatoria. Con este centro médico el colegio participa activamente en las campañas de “Salud escolar”.
Por otro lado, respecto a los servicios socioculturales, el barrio cuenta con dos bibliotecas públicas, tres centros culturales y dos centros juveniles. Además, el centro mantiene una estrecha colaboración con el Servicio de Educación de la Junta Municipal, la cual facilita la realización de actividades como granja escuela, teatro, curso de técnicas de estudio, etc.

Atendiendo a las características del centro, este está formado por dos edificios, uno principal y un pabellón anejo. Entre las diferentes partes del edificio principal, cabe destacar el aula de psicomotricidad, teatro, biblioteca, laboratorio, sala de informática, tutorías y gimnasio. Existen dos patios, uno asfaltado y otro de arena, ambos con zonas cubiertas para los días de lluvia

Los estudios que se imparten van desde el Segundo Ciclo de Educación Infantil hasta los tres Ciclos de Educación Primaria. Además, desde los inicios de la escuela se le ha otorgado una gran importancia a las actividades complementarias y extraescolares como un importante recurso educativo, las cuales se han ido impulsando y reforzando siempre atendiendo a las necesidades de los alumnos y sus familias.

En todas estas actividades, sobretodo en las que se realizan dentro del aula, la participación de los padres es esencial, ya que en varias asignaturas se programan proyectos los cuales necesitan la colaboración de las familias. De esta manera, pretenden mostrar que la tarea educativa no solo se le asocie a la labor de los maestros, sino que pretenden hacer ver tanto a los niños como  a los padres que es una tarea que deben de compartir juntos con los docentes. A continuación, hemos recopilado algunas imágenes de estas actividades en las que aparecen los padres:


 Esta fotografia es del dia de carnaval, en la que cada clase debía de elaborar un disfraz acorde con el lema del “reciclaje”, para ello contaron con la ayuda de madres y padres. 









 Esta es una charla que dieron dos madres a un grupo de primero de Primaria.












      2)   PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO O PRINCIPIOS DE IDENTIDAD

La necesidad de crear cohesión social entre los alumnos es una de las prioridades del centro, así que para llegar a esta meta y poder convivir en un ambiente multicultural acorde al entorno donde se ubica el centro se seguirán diversos objetivos. Los objetivos generales del centro se dividen en tres ámbitos: 
En primer lugar, tendría el ámbito formativo, que se centra en la formación no sólo de alumnos sino también de personas, desarrollando buenos hábitos, actitudes y fomentando la capacidad crítica de manera que puedan ser los alumnos miembros de su propia comunidad educativa y sentirse partícipes de esta. 
Por otro lado, el ámbito organizativo y de gestión que se centra en garantizar a niveles legislativos los recursos y derechos de la comunidad. Y en cuanto al ámbito pedagógico, se centra en potenciar y fomentar los procesos de Enseñanza/Aprendizaje y facilitar la puesta en práctica de todo tipo de programas que mejoren la calidad educativa. 

3) CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA

En cuanto a los recursos personales se encuentra el apoyo pedagógico con modalidades como dependientes de programas específicos, donde se recogen:

1) Programa de integración: cuya función se focaliza en atender a los alumnos a los que el Equipo de Orientación les haya diagnosticado con necesidades educativas especiales. Los especialistas de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje del colegio serán los responsables de llevar a cabo está función. Se coordinará el profesorado a cargo de esta tarea con los tutores del alumnado que la requieran.

2 )Aula compensatoria: la meta de esta organización es la de facilitar la incorporación e integración escolar, evitar el absentismo y colaborar en la consecución de los objetivos de alumnos perteneciente a grupos sociales desfavorecidos. Se coordinará el profesorado de este aula con los tutores del alumnado. Es intención del Centro ampliar la población escolar a la que va dirigida esta actuación. 

3) Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P)
Encargado de las siguientes funciones:
• Realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos con necesidades educativas especiales.
• Colaborar en los procesos de elaboración, evaluación y revisión de los Proyectos curriculares y del Proyecto Educativo.
• Colaborar con el profesorado del Centro en el establecimiento de los planes de acción tutorial.
• Asesorar al profesorado en el tratamiento flexible y diferenciado de la diversidad.
• Colaborar con los tutores y profesores de apoyo en el seguimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales y orientar su escolaridad al principio de cada etapa educativa.
• Colaborar con el profesorado en la orientación educativa y profesional del alumnado.
• Promover la cooperación entre la escuela y la familia para una mejor educación de los alumnos.
• Colaborar con el profesorado del centro en la recogida de información y seguimiento de las familias del centro que sean propuestas.
 • Colaborar en el control y seguimiento del absentismo escolar. 

Otra modalidad a destacar son los recursos propios del Centro. Los profesores de apoyo de los diferentes ciclos, llevarán a cabo las tareas de refuerzo y apoyo educativo siguiendo el Plan de Atención a la Diversidad y en coordinación con los tutores. En el caso de que el Ciclo no cuente con profesor de apoyo, los propios maestros se encargaran de esta labor en los horarios sin docencia directa con un grupo de alumnos establecido por la Jefatura de Estudios. Esta tarea será reflejada en los horarios del profesorado.
Se elaborarán planes de trabajo adecuados a las necesidades específicas de aquellos alumnos que necesiten estos apoyos, reforzando el desarrollo de las capacidades individuales y las dinámicas de grupo-clase, así como los programas de habilidades sociales y de desarrollo psicoafectivo. Por último, si no existiera ninguna de las posibilidades nombradas, los equipos de nivel diseñarán planes de trabajo específicos para los alumnos a los que hace referencia este apartado.

4) MODELO ORGANIZATIVO-ESTRUCTURAL
El colegio estará formado por diferentes organizaciones que buscarán conseguir las metas que el colegio se propone. En la organización general del centro encontramos los órganos unipersonales que estará formado por el director del centro, el jefe de estudios y por último el secretario. Estos tres componentes forman el Equipo Directivo del Centro. El cual, se reúne una vez a la semana para tratar los temas importantes sobre el desarrollo de la actividad escolar del centro. 
Los criterios para delegar y asumir funciones serán aprobados por el claustro y se buscará siempre la mayor eficacia y rentabilidad de los servicios.
También encontramos órganos colegiados, donde se encuentra el consejo escolar. Este es el órgano máximo de participación de los diferentes sectores de la Comunidad Educativa y está compuesto por diferentes miembros, los cuales tendrán una función dentro del consejo. 

Estos serán el director del centro, el jefe de estudios, un secretario, cinco representantes de los maestros, cinco padres/ madres, un representante del personal no docente del centro y un representante de la Junta Municipal del Distrito. La dinámica de trabajo prioritaria será la del consenso en la toma de decisiones, procediéndose a la adopción de la iniciativa mayoritaria, por votación, cuando no fuese posible aquel.
Otro órgano será el claustro, el cual es el órgano de participación de los/as maestros/as del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre todos los aspectos pedagógicos y didácticos y estará dirigido por el director y  formado por todos las maestras/os que trabajan en el colegio. El Claustro aprobará cuantos Programas Escolares considere que son necesarios para dar la respuesta educativa más adecuada a las necesidades reales de la diversidad del alumnado. Por último, los acuerdos tomados por consenso mayoritario serán vinculantes porque permiten definir las señas de Identidad de este Centro.

También encontramos órganos de coordinación docente, los cuales se dividen en la comisión de coordinación pedagógica. Esta comisión debe ser el órgano de coordinación docente con mayor peso específico en el Centro, ya que coordinan la elaboración de los proyectos curriculares y el Proyecto Educativo. Además, deben asegurar la coherencia entre el P.E.C. los P.C., la P.G.A. y las Programaciones Didácticas de Aula, dirigir las ayudas o refuerzos educativos del centro y las adaptaciones curriculares, por otro lado, encargarse de dinamizar la comunicación entre la C.C.P y los equipo de ciclo y por último, evaluar el proceso de enseñanza/aprendizaje.


Paralelamente, destacan los equipos de ciclo, donde encontraremos un equipo por cada uno de los Ciclos Educativos. Se reunirán como mínimo dos veces al mes para tratar aspectos generales que les afecten y al menos una de estas reuniones tratará sobre aspectos evaluativos del desarrollo de la práctica docente. La asistencia a las reuniones será obligatoria. El Coordinador de Ciclo será elegido al principio de cada curso y será el encargado de convocar las reuniones. Por último, al final de curso, se elaborará una memoria en la que se recogerán las actividades realizadas.
También encontramos diferentes departamento, estos se establecerán los departamentos que los docentes del claustro crean convenientes.  Han de favorecer y promover actividades que afecten a todo el Centro o al mayor número de aulas posible, procurarán agrupar a profesorado de todos los Ciclos Educativos y tendrán influencia directa con las aulas del centro. Cada Departamento contará con un/a Coordinador/a, que será el encargado/a de convocar las reuniones y de redactar las actas de la reunión, periódicamente se evaluará el desarrollo de las programaciones didácticas del área o de las materias de su competencia, por último al finalizar el curso cada Departamento elaborará una memoria en la que se recogerán las actividades realizadas, la evaluación de los resultados obtenidos y las propuestas de mejora.
También podemos ver los equipos de nivel, estarán compuestos por los maestros/as tutores y por los maestros/as especialistas que impartan docencia en el nivel correspondiente Deberán elaborar y concretar el desarrollo práctico de las programaciones, se encargaran de evaluar el proceso de enseñanza/aprendizaje en todas las actividades realizadas. Por último encontramos a los tutores, los cuales formarán parte de los Equipos de Nivel y de Ciclo que le correspondan. Son los encargados de informar sobre cualquier aspecto que afecte o pueda ayudar a sus alumnos, será el encargado de establecer reuniones con los padres. Los tutores/as tendrán el deber de asistir a las reuniones convocadas por la Jefatura de Estudios.

En cuanto a los recursos y servicios del centro, destacar la organización de los espacios y materiales con los que cuenta. En primer lugar, mencionar que, en el Juan Gris, hay una gran variedad de espacios: Biblioteca, laboratorio, sala y material de audiovisuales e informática,  huerto,etc. Es a principio de curso cuando, gracias a la Programación General Anual (PGA), se pactan y establecen los horarios de utilización de las zonas y recursos y a sus respectivos coordinadores y responsables, cuya función será la de mantener, ordenar y coordinar estos mismos. El mantenimiento, la detección de nuevas necesidades y la compra de estas también recae sobre la responsabilidad el coordinador.
Por otro lado, hablar del uso de los diferentes espacios y zonas de ocio dentro y fuera del horario lectivo. Es el claustro el encargado de organizarlo y coordinarlo dentro del horario lectivo, en cambio, será el director del centro el encargado, cuando las zonas comunes sean utilizadas fuera de esta franja horaria.
Otro de los servicios que ofrece el centro es el de comedor. El Consejo Escolar será el encargado de fijar las normas de uso y de funcionamiento del mismo y serán conocidas por todos los usuarios del mismo.

Y por último, mencionar la relación que tiene el centro con diferentes instituciones externas. Una de las características del CEIP Juan Gris es mantener un vínculo con las diferentes instituciones para llevar a cabo actividades que vayan acorde con sus objetivos y labor educativa programada. El centro cuenta con el apoyo de:


   Ayuntamiento: Se realizan actividades de obras de mejora, parques y jardines, se crean escuelas deportivas,etc.

    Comunidad autónoma: A partir de ella se crean una serie de ayudas tanto para el profesorado(a partir de cursos de formación), como para el alumnado.
  Centro de apoyo al profesorado: Cada año de escoge a un integrante del claustro que será el encargado de ir a las reuniones establecidas.
 Otras: Se colaborará con todos aquellos organismos que puedan aportar beneficios a la comunidad educativa.

Comentarios